Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha controversia en el contexto del campo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, deviene relevante para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro físico tendría a anular de manera inmediata esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden conservarse en un rango de dos litros de consumo. También es indispensable evitar el licor, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único momento de acidez gástrica puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo acelerado, confiar solamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de forma más directa y ligera, impidiendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de controlar este mecanismo para reducir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, previniendo oscilaciones bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm mas info o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a plenitud los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este fenómeno, posiciona una extremidad en la parte superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.